martes, 6 de mayo de 2014

ASIMETRIA ELECTORAL

ASIMETRIA ELECTORAL Por: Federico Melèndez Valdelamar En el triunfo de Varela como nuevo presidente de Panamá, bien puede utilizarse la metáfora de que “en política no hay sorpresas, sino sorprendidos”. Quienes le daban cada semana prioridad en sus análisis fríos, llanos y apocalípticos a las encuestas, ignoraron muchos factores que hay que ponderar para poder orillar reflexiones que se conviertan en verdaderos cuadernillos educativos para la mayoría de la población que dejó claramente establecido que las figuras políticas tienen un peso significativo, inclusive por encima de los partidos que representan. Cómo se explica que Varela gane de manera abrumadora, y la cuota de sus diputados sea ínfima; Navarro no salga y obtenga un número significativo de diputados al igual que el ungido de Martinelli. Como figura cimera del partido panameñista, Varela articuló un discurso elaborado, creíble, atrayente y vertical, en donde estableció particularidades muy concretas para mejorar la calidad de vida de los panameños; su mayor fortaleza fue distanciarse paulatinamente de un amigo de camino que colaboró con la exhibición de presuntas irregularidades en el manejo de dinero para una fundación familiar. A la par de este distanciamiento, Juan Carlos Navarro, de quien se esperaba un discurso más comprometedor y profundo, jamás aclaró las acusaciones del dinosaurio Doens de ser parte de un grupo afín a Martinelli. Por el momento, lo más inteligente que puede hacer la dirigencia perredista es renunciar a sus cargos y quienes lo releven, deberán favorecer un estilo más humilde en sus actuaciones con objetivos al menos cercanos a la social democracia, ò en el menor de los casos echar mano del modelo torrijista, dándole prioridad a la escuela de formación sin recelos ideológicos y mezquinos. Al hacer uso de los conceptos y categorías, lícitos para ser tomados en cuenta, hay que considerar que un grupo poderoso de la oligarquía panameña, con algunos asomos de humanismo, se apresta a llegar al palacio de las garzas; pocos cambios se vislumbran al otear el horizonte panameño en temas sensibles como la seguridad, educación, salud, equidad, canasta básica y la desaparición paulatina de los bosques y humedales panameños. El escenario que se le presenta al electo presidente Juan Carlos Varela, no será fácil, en el plano nacional deberá sentarse a regañadientes con los diputados del PRD en la asamblea, para equilibrar y doblar la correlación de fuerzas a su favor, bajar la intromisión del ejecutivo en las instituciones de justicia, y en el plano internacional devolverle al país las simpatías y respeto de que gozaba la diplomacia panameña. Por otro lado pareciera que el electorado panameño apostó a una figura que no le temblará la mano para investigar todos los casos de corrupción que se han venido cuestionando durante todo el periodo presidencial de Ricardo Martinelli, y sus más allegados colaboradores. La gran interrogante es: ¿cómo cumplirá Juan Carlos Varela con las expectativas del pueblo panameño en cuanto a castigar la corrupción?

martes, 18 de marzo de 2014

Mito y paradigma de la reelección presidencial Por: Federico Meléndez Valdelamar A escasos meses de que se cierre el telón de los forcejeos previos a las próximas elecciones del 4 de mayo de 2014, surge la incógnita de si el Partido Cambio Democrático podrá acabar con el mito que ha prevalecido en las elecciones panameñas, de que los partidos en el poder no han podido reelegirse, aún estando en ventaja sobre los demás colectivos políticos. Los antecedentes sobre el particular nos obligan a recurrir a las fuentes bibliográficas, las cuales documentan un hecho insólito; en 1952, cuando la Coalición Patriótica, integrada por los partidos Liberal, Nacional Liberal Auténtico, Renovador y Unión Popular, favorecieron la candidatura a la presidencia de José Remón Cantera; alianza que repitió en 1956 (13 de mayo), pero con Ernesto de la Guardia Jr. al frente de la coalición. La otra alianza conocida como Alianza Civilista, estaba conformada por los partidos Liberal Nacional y Revolucionario Socialista, los cuales se inclinaron por Rodolfo F. Chiari. Una tercera opción lo fue Pedro Moreno Correa, mismo que fue postulado por el partido Conservador. En 1952 los panameñistas se abstuvieron de votar en un escenario rodeado por acusaciones de fraude, adulteración de actas y la votación varias veces de una sola persona. Desde 1956 a la fecha han transcurrido 58 años; en el referido periodo, ninguna experiencia similar ha sido posible. Los partidos políticos que han llegado al poder lo han intentado, pero la realidad ha sido otra. Muchos factores contribuyen a que este anhelo no sea posible: promesas incumplidas, ausencia de Agendas de Estado, incapacidad para cumplir y administrar los pactos establecidos, favorecimiento de los círculos íntimos de amistades en los nombramientos, negocios, el servicio exterior y estímulo de la corrupción y el clientelismo político, entre otros. Asistimos a un hecho histórico sin precedentes, quizás, por primera vez, el Partido Revolucionario Democrático y el pueblo panameño tienen la posibilidad de elegir a un candidato que en la praxis de su transición política, ha sido consecuente con sus principios: Juan Carlos Navarro, mismo que en el curso de su campaña ha tenido que desvanecer el llamado “fuego amigo” y “fuego enemigo”, este último envalentonado por la construcción de mega obras de infraestructura las cuales no han podido eludir el escrutinio de la duda y la sospecha del imaginario ciudadano por la marcada evidencia de los sobre costos y otros actos que riñen contra la moral, la ética y la transparencia. “Cinco años antes, el país debía 10 mil 508 millones de balboas. Desde entonces, la deuda aumento 5 mil 764 millones, un 54.8%. A esta cifra, además, habría que sumar lo que falta por pagar de los contratos bajo la modalidad llave en mano”, afirma el cotidiano La Prensa en su edición del 19 de febrero de 2014. A la par de estas suspicacias, el amigo de Berlusconi bordea sin estupor alguno sus metas políticas orquestando una reelección con actores muy cercanos a su círculo de poder, que de salir airosos, serian incapaces de desobedecer. Si bien Panamá se muestra como una de las economías más pujante de la región, la actual administración Martinelli, no ha podido reducir la enorme grieta social que se atisba según región, género, color y etnia, advierte el Consejo de la Concertación Nacional. Atrapado por el juego y las orientaciones de las calificadoras de riesgo, el gobierno no mostró señales de tomar medidas de austeridad para equilibrar las finanzas de un Estado que prefiere apostar al clientelismo de sus seguidores y aliados políticos en una carrera que puede ser desacertada para una economía que en apariencia parece robusta y saludable, pero que en el futuro puede colapsar por el flujo incontrolable de su divisa convertible hacia las arcas de inversionistas foráneos que han visto en el sector inmobiliario el espacio ideal para blindar sus patrimonios. Con medios audiovisuales genuflexos y con una fuerza antisistémica diezmada por la ausencia de un “debate estratégico, incapaz de resolver el cómo” (Zebechi, 2014) el PRD se convierte en una opción para el rescate de la institucionalidad del Estado panameño y de la dignidad de todos los nacionales y sobre todo de los más necesitados. Recuperar al ser humano como objeto y sujeto de la política debe ser el eje de cada propuesta y de cada una de las acciones del partido vinculadas a la toma y el ejercicio del poder. -El autor es periodista y analista político.fdemen@yahoo.es

Mito y paradigma de la reelección presidencial

domingo, 29 de septiembre de 2013


LA TEORÍA DE LA SUMISIÓN A LA CONQUISTA

Por: Federico Meléndez Valdelamar

La historia descriptiva, esa que privilegia la mayoría de los historiadores, glorifica a Vasco Núñez de Balboa (1475-1519) atribuyéndole el rango de descubridor del mar del Sur, descripción  que despierta algunos asomos de inquietud y malestar en aquellos panameños que se resisten a ponderar un hecho donde prevaleció la codicia y los apetitos insaciables por el despojo del oro y otros minerales preciosos a nuestros pueblos originarios.
Sobre Balboa, un perfecto desconocido en la península ibérica, reposan pocos referentes de su infancia y procedencia familiar. No obstante, pese a sus limitaciones cognitivas, Balboa, motivado por las faenas exitosas de Cristóbal Colón, acumuló mucha experiencia a partir de su primer viaje con Rodrigo de Bastidas en 1501.

Luego de vencer a Cémaco y tras lograr un valioso botín, en septiembre de 1510, conforme al voto efectuado, los españoles fundan la población de Santa María de La Antigua del Darién. El éxito de la batalla contra el cacique, dio a Balboa prestigio  creciente sobre sus compañeros, lo que iba en detrimento de la autoridad del Bachiller Enciso, quien se desempeñaba como Alcalde Mayor de Nueva Andalucía.
En tierra firme, Balboa se vio envuelto en varias escaramuzas por el poder y dominio de las tierras descubiertas lo que devino en su decapitación en enero de 1519 “acusado de traidor y usurpador de los territorios de la corona”.

Aún cuando a Balboa se le procura ubicar como un personaje menos agresivo,  su agenda no dista  de los apetitos voraces de los demás conquistadores, mismos que seguían a pie juntillas las disposiciones de la corona española la cual era el dominio, pillaje y  saqueo a costa de lo que fuera de los nuevos territorios avistados.
“En los primeros 150 años de conquista, 17 mil toneladas de Plata y unas 200 toneladas de Oro arribaron a España y potenciaron el incipiente desarrollo comercial y manufacturero, que abrió las puertas a la Revolución Industrial y al desarrollo capitalista de Europa”, sostiene Bernardo Veksler, investigador argentino.

En menos de una década, los españoles exploraron casi todas las islas del Caribe, especialmente Cuba, Jamaica; Puerto Rico y La Española. En 1513 Balboa avistó el Pacífico. De 1520-30 se inició la conquista de México y Centroamérica. Y en la siguiente, le tocó a Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile. (Vitali,  1998).  “Un siglo después de la llegada de Cristóbal Colón al mar Caribe, de los más de 70 millones de indígenas, sólo quedaban tres millones y medio”.
A sabiendas de esta radiografía, que marcó un antes y un después en la historia de la América mestiza, en Panamá los “teóricos de la sumisión al invasor” destacan al conquistador Balboa en Avenidas, estatuas y monedas, ignorando las luchas legitimas de Cémaco, Bayano y Kibian que en su instinto natural ubicaron con pertinencia los objetivos de dominación que animaba a los conquistadores europeos. Seria honorable ponderar y  reconocer en la fecha de celebración de los 500 años de este encontronazo de dos culturas el coraje de nuestros pueblos originarios por la defensa de  su dignidad.

miércoles, 28 de agosto de 2013


DARWINISMO SOCIAL Y EDUCACIÓN POR COMPETENCIAS

Por: Federico Meléndez Valdelamar

Desde 1979, año en que se defenestró el intentó de abrazar una nueva visión de la educación en Panamá, los gobiernos posteriores no han podido orillar a un consenso que permita adecuar la educación panameña a las exigencias de los actuales momentos donde ingenuamente se favorece la migración obligada de los docentes y discentes hacia la llamada tecnología de punta.

Para coronar estas ansiedades, se privilegia un equivocado esfuerzo por liquidar del pensum académico materias vitales como historia y filosofía, asignaturas de fundamental importancia en la formación cognitiva de hombres y mujeres.  Estos asomos no son casuales, responden a lineamientos bien pensados y elaborados, los cuales emergen de círculos cerrados donde la prioridad de pensar solo debe ser de un grupo privilegiado.

Esta distorsión, ha permitido la bifurcación de cuatro tipos de educación en Panamá, donde en términos aparentes la opción particular sale mejor librada. Esto no significa que no forme parte esencial de los referentes ideológicos del Estado.  En este sentido, si la educación quiere hacer algo por contribuir a eliminar o, al menos, reducir esos peligros, debe  alejarse por completo de los procesos que, inducidos por el capital globalizado, la empujan con mucha fuerza a su servicio y sumisión.

La utilización de los insumos conceptuales de las universidades, lejos de ser el resultado de su  propio quehacer y de su acumulación de experiencias, se inclinan, en grado creciente,  por los que proveen las grandes empresas industriales, financieras y comerciales que pretenden ser las dueñas absolutas del mundo en que vivimos.

El ejemplo más notorio es el concepto de “las famosas competencias” insumo adoptado en nuestros escenarios áulicos sin una discusión profunda sobre lo que merodea detrás.  Aunque no se quiera percibir la realidad de la competitividad, ésta conduce al darwinismo social, no sólo en el ámbito económico, político y social, sino también en la misma educación. No en vano, a ella se le presenta como el instrumento esencial para la supervivencia de cada individuo y la de cada país.

Por esta razón, la educación tiende a transformarse en un espacio en el que cada uno vela por sí mismo; desea tener más éxito que los demás y ocupar el lugar de los demás, lo que se traduce en una cultura de guerra, que niega la convivencia con las restantes personas y coloca el interés particular antes que el general. Así, el sistema educativo "llega a privilegiar la función de selección de los mejores, en vez de la función de valorización de las capacidades específicas de todos los alumnos."

Con relación a este tema, el boletín RIATA, Julio 2013, advierte: “la educación por competencias nos invita a construir un tipo de mundo globalizado que nos remite al mundo feliz de Aldous Huxley, pero que en contraste con esta obra, que sostiene que los seres humanos serán condicionados desde la genética, ahora nos plantea que la desigualdad y la estratificación social es una consecuencia natural derivada de la existencia o ausencia de capacidades que tengan las personas para cumplir los estándares establecidos y no es una construcción social derivada de las relaciones de poder”.

La política dominante actual, incluyendo lo relativo al ambiente y al clima, siendo de corte netamente neoliberal, está dirigida a la competitividad y a mantener y fortalecer el poder de gobiernos, empresas y sociedades del Primer Mundo. Hoy no solo se promueve el modo de vida de Occidente como algo atrayente, sino que se equipara bienestar y seguridad social con crecimiento económico, lo que supone crecimiento de la producción de automóviles, aeropuertos, agricultura industrial, etcétera, con base en el uso intensivo de los recursos.

La ausencia de un debate a fondo y sin prejuicios, facilita la presencia de un discurso fragmentado, esquivo y contestatario tanto de los docentes como  de las autoridades del Ministerio de Educación, mismos que se anquilosan en poses arrogantes y ausentes de consistencia, para afrontar un tema que amerita ser examinado con una visión de estado.

sábado, 15 de junio de 2013

SECRETOS PELIGROSOS

SECRETOS PELIGROSOS Por: Federico Meléndez Valdelamar. “El Club Bilderberg es el Gobierno Mundial a la sombra: es el que decide, con secretismo total en sus reuniones anuales cómo se llevarán a cabo sus planes”. –Daniel Estulin La reunión anual del exclusivo y misterioso Club Bilderberg, se reunió este año (6 y 9 de junio de 2013) en Hertfordshire, Inglaterra, a donde fueron convocados, como todos los años, la élite económica y políticos mundiales. La nómina estuvo conformada por primeros ministros, responsables de Asuntos Exteriores y Hacienda, altos directivos de grandes empresas, bancos y grupos de comunicación, líderes de la oposición y académicos de prestigiosas universidades tanto de los Estados Unidos como de Inglaterra. Aún cuando las tácticas de este grupo descansan en herméticas medidas de seguridad para blindar las discusiones acordadas en su agenda, con el correr de los años se ha ido visibilizando paulatinamente las intenciones reales del CB las cuales buscan más que nada ir vertebrando la construcción de un nuevo orden mundial en donde los países más pobres del planeta no tienen cabida para mejorar sus condiciones de vida. A pesar del secretismo que los rodea, en todas sus jornadas anuales el CB ha tenido que enfrentar serios cuestionamientos de parte de activistas que han logrado descodificar sus propósitos; en esta ocasión, Londres no es la excepción a la regla ya que según se desprende de medios internacionales “los británicos señalan que será el pueblo el que tendrá que pagar por la seguridad de esta reunión”. Uno de los críticos más acérrimos, que le ha seguido el rastro con devoción al CB es el periodista e investigador ruso, Daniel Estulin (1), mismo que ha tenido que pasar a la clandestinidad por las constantes amenazas de muerte que ha recibido desde que empezó a hurgar en los planes del GB. Lo curioso de esto es que sus indagaciones, denuncias y conclusiones, nunca han sido refutadas. En su libro, los “Secretos del Club Bilderberg”, publicado en el año 2006, Estulin revela con claridad meridiana los orígenes y motivaciones que llevaron a los hombres más poderosos del planeta a constituirse en un grupo con una enorme influencia en el mundo, por encima, incluso, de organizaciones supranacionales como la ONU y la UNESCO. En esta instancia de discusión, se construye la economía mundial, la política que deben seguir los líderes mundiales, temas sociales, culturales, científicos y tecnológicos, educativos, la manipulación mediática y en que escenarios deben hacerse las guerras. Antecedentes En el citado libro aparecido en el año 2006, Estulin inicia sus indagaciones en el año 1954, fecha en que un puñado de acaudalados millonarios se reúnen por primera vez bajo el patrocinio de la familia real de Holanda y la familia Rockefeller en el lujoso hotel Bilderberg, en la pequeña ciudad de Oosterbeck. Estulin reseña que durante un fin de semana debatieron sobre el futuro del mundo. Al acabar las sesiones, decidieron reunirse todos los años con el fin de intercambiar y analizar la evolución internacional. Se bautizaron, -añade Estulin- como Club Bilderberg y, desde entonces, año tras año se reúnen durante un fin de semana en algún hotel del mundo para decidir el futuro de la humanidad. Entre los miembros actuales de este selecto y excluyente grupo se encuentran: Bill Clinton, Paul Wolfowitz, Henry Kissinger, David Rockefeller, Ángela Merkel, Jac Chirac, Donald Rumsfeld, Tony Blair y George Soros. Se hace mención también de jefes de gobierno, empresarios, políticos, banqueros, periodistas y españoles de primer nivel como Rodrigo Rato, Matías Rodríguez Inciarte, Juan Luis Cebrián, Joaquín almunia, Pedro Solbes, Loyola de Palacios, Josep Borrell, Jaime Carvajal de Urquijo y Javier Solana. Este año, se sospecha que el CB se vio obligado a examinar la fragilidad creciente de la Eurozona, las muestras de cansancio de la llamada locomotora de la Unión Europea –Alemania- el desempleo galopante de toda Europa, la situación económica de los países cerditos (Pigs= Portugal, Irlanda, Grecia y España), el asomo inexorable de la poderosa economía china y las implicaciones que se derivan de la guerra en Siria (2). Sin embargo, otras conjeturas apuntan a que el objetivo de esta nueva cita giró en torno al “transhumanismo” como parte de un plan de convertir todas las transacciones en dígitos binarios sin descuidar el seguimiento y rastreo de todos los movimientos y comunicaciones, mientras que los datos se almacenan en las supercomputadoras en el proceso de globalización, todos somos uno con el único objetivo del control total de la población con la colaboración de Google. Se añade también como tema de su agenda secreta la despoblación masiva a base de la esterilización y la cultura como arma. Fuentes consultadas: 1. ESTULIN, Daniel. Los Secretos del Club Bilderberg. Editorial Planeta, 2006. 2. TAJELDINE, Basem. La enfermedad europea y la oportunidad China.